Leamos historia argentina

María Sáenz Quesada: Manuel Belgrano humanista, estadista, patriota

A 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano: por qué nunca perdió su compromiso con la patria

María Sáenz Quesada
 es una de las historiadoras más reconocidas del país. Miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Nacional de Educación, fue directora del Museo de la Casa Rosada, y secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Además, presidió el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, y entre 2010 y 2017 dirigió la mítica revista Todo es Historia. En 2004 recibió el premio Konex de Platino en la disciplina Biografía, y entre sus libros se pueden mencionar La Argentina. Historia del país y de su genteLa primera presidente: Isabel Perón. Una mujer en la tormentaMujeres de Rosas y El camino de la democracia.

En una entrevista a cargo de Ezequiel Martínez en el marco del ciclo Leamos Historia Argentina, la historiadora trazó el perfil de uno de los fundadores de la patria. “Belgrano fue un moderno”, comenzó Sáenz Quesada. Habiendo recibido la mejor educación, muy pronto se dio cuenta de que la universidad y los estudios formales españoles no le servían: “Buscaba una educación que respondiera a sus intereses y a lo que estaba ocurriendo en el mundo”, señaló. Era un hombre religioso, pero a la vez se interesaba por las nuevas ideas y tenía una gran afinidad por la ilustración y los filósofos y economistas franceses.

Manuel BelgranoManuel Belgrano

Belgrano llevó su formación, sus ideas y cuestionamientos acerca del sistema político y social imperante a todas partes. En la primera visita que hizo a Santa Fe como jefe militar de la expedición al Paraguay, por ejemplo, además de reclutar hombres para el ejército, le demandó al pueblo que los niños asistieran a clase. Firmó un reglamento para escuelas en los pueblos que fundó –como Curuzú Cuatiá– y en Misiones declaró que los indios eran dignos de realizar cualquier empleo y los sentó a su mesa. Y donó el premio militar que recibió por sus victorias en Tucumán y Salta para hacer escuelas.

El patriotismo de Belgrano aparece en todos y cada uno de sus documentos, contó Sáenz: “en la victoria, en la derrota, en el gabinete o en las tertulias, siempre mantuvo el sentimiento de la Patria”. Un sentimiento que, a medida que avanzaba la década de 1810, iba creciendo en la idea de Nación. Pero no de la Nación Argentina, sino, como explicó Sáenz, “su idea de Nación era americana. Pensaba a lo grande, como San Martín”.

Loading the player...