Leamos de la vida

Benito Fernández: “La moda interpreta las necesidades del ser humano”

El diseñador Benito Fernández conversó con la actriz y modelo Andrea Frigerio en “Experiencia Leamos” sobre la historia de la moda.

Andrea Frigerio ganó notoriedad no sólo por su carrera como modelo, actriz y conductora, sino también como una referente de estilo. Es directora creativa de la marca de perfumes “Roses and Roses” y publicó el libro “Belleza emocional” donde comparte sus secretos para mantenerse saludable y llevar una vida plena. Por su lado, Benito Fernández es uno de los diseñadores de alta costura más destacados de la Argentina. Tiene su propia marca, “Benito”, y ha diseñado prendas para Natalia Lobo, Pampita, y la reina Máxima Zorreguieta. Entre los dos, suman casi un millón de seguidores en Instagram.

En una entrevista a cargo de Carolina Balbiani en el marco de la “Experiencia Leamos”, conversaron sobre las prendas icónicas del mundo de la moda. Para Andrea, la creación de la mini falda por parte de la diseñadora Mary Quant surge a partir de una necesidad de libertad que tenían las mujeres. La moda, según Benito, interpreta instantáneamente las necesidades del ser humano, “uno no inventa porque sí”, Mary Quant supo poner en valor esa necesidad, visibilizándola por ejemplo mediante Twiggy, “una de sus máximas musas”.

Para Benito, como todos los objetos, las prendas de la moda también se transforman; las carteras, en sus principios usadas por los hombres para llevar dinero, se convirtieron no sólo en un fetiche, sino también en una oficina. El poder llevar una laptop, un celular, “hasta las zapatillas para ir al gimnasio”, era algo impensable hace un tiempo atrás. Para el diseñador, remitirse a los orígenes es clave, “antes era inimaginable poder llevar en una cartera los archivos para los que necesitabas un secretario con una máquina de escribir”, esto es lo característico de la moda, “acompaña la evolución del hombre”.

Sobre el uso del barbijo, Andrea reflexiona sobre el mundo del oriente y las mujeres que siempre están tapadas por las costumbres de sus religiones: “creo que el uso del barbijo puede llegar a hacer comprender a los hombres de esas culturas como no se puede vivir con la boca tapada”. Para Benito, el barbijo conecta oriente y occidente, “si bien al principio lo habíamos depositado en una sola cultura, hoy día visibiliza una problemática que nos atraviesa a todos”. 

Loading the player...